Especialidad en Gestión Educativa
Módulo
I
Gestión Educativa
|
Universidad Pedagógica Nacional
Unidad
113 León
|
Trabajo
Génesis
de la gestión
Argumentativo
– analítico
|
Maestra: Hermelinda
Rayas Rocha.
Alumno: Juan José
Medina Tafoya
|
León, Gto., a
24 de Octubre del 2015.
|
Contenido
Introducción
El presente documento pretende ayudar a
clarificar la pregunta relativa a lo que hoy se entiende por gestión ya que es
común referirse a ésta como un sinónimo de administración o dar por hecho que
cuando nos referimos a ella todos estamos hablando de lo mismo[1].
Primeramente comentaremos algunos elementos auténticos que nos ayudarán a
situarnos y entender su impacto histórico social, posteriormente realizaremos
un análisis de los diferentes enfoques y cerraremos con una definición personal
que pueda quedar enmarcada en este paradigma.
Desarrollo
Podríamos decir que la palabra Gestión es un término polisémico es decir con diferentes acepciones.
El termino Gestión proviene del latín
"gestio", y evoca la acción y la consecuencia de realizar trámites
con eficiencia y prontitud, lo que hace posible la realización de una
operación, un asunto, un proyecto, un anhelo cualquiera, etc. El término es
distinto al de Administración, que enfoca las ideas de dirigir, disponer,
gobernar, organizar u ordenar una determinada situación[2].
Más aun es necesario sepáralo de las funciones secretariales las cuales se
imbrican de manera errónea con las funciones de una verdadera gestión[3].
Las actividades verdaderamente
administrativas en las instituciones escolares
son entre otras:







Como se puede observar, pocas de las
actividades realizadas en la escuela pueden llamarse administrativas y más
pocas aún pueden llamarse “prácticas de gestión”, para ser de gestión tendrían
que actuar a través de un colectivo. Para entenderlo mejor, es conveniente un
análisis más riguroso del concepto
Periodo
|
Expositores
|
Idea e impacto
|
Antigüedad
|
Sócrates,
Platón y Aristóteles
|
a) Platón «Visión de la gestión percibida como una
acción autoritaria»
b) Aristóteles
«Acción democrática»
|
Modernidad
|
Antecedentes
en el movimiento grecolatino del Renacimiento; sus bases filosóficas son
respaldadas por teóricos como Descartes, Locke, Hegel y Kant
|
Podemos
afirmar, que después de la Revolución Francesa las características de la
modernidad han sido: la racionalidad, el conocimiento producido empíricamente
y el lenguaje como representación. Es en este contexto de la modernidad a
fines del siglo XVIII europeo, que da pautas para el desarrollo científico y
tecnológico, es en donde se gesta la disciplina social llamada administración
|
Postmodernidad
|
Enmarcada
en el contexto de Guerras mundiales, con deudas teóricas en Nietzche, Freud y
Heidegger; que anticipan el
advenimiento
de teóricos como: Vátimo, Liotard y Levinas , entre otros; que desalentados
por la modernidad llevan al desencanto de todas sus manifestaciones, con un
enfoque que privilegia: la racionalidad comunal, la
construcción
social y el lenguaje como acción.
|
Entre
las posiciones de la modernidad y la posmodernidad, entre la “cultura
corporativa y la contrainstitucional” se propone adoptar el enfoque de la
gestión educativa con la finalidad de propiciar una “cultura de la formación
de sujetos”, que al tomar conciencia de sí mismos y de la realidad en que
viven se conviertan, no en sujetos de la modernidad y de la posmodernidad;
sino en sujetos que se resuelven a sí
mismos en esa búsqueda de la proporcionalidad, en un equilibrio siempre
inestable en busca de una síntesis
|
Podemos observar el concepto de
gestión implica algo más que un concepto
trivial, encierra un proceso histórico y conceptual que definitivamente a
impactado en las prácticas educativas en diferentes momento, de acuerdo a lo
que Señala Núñez[4]
referido por Sander:
1. La
escuela burocrática, clásica y científica, que concebían a la organización como
un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional basada principalmente en
un criterio de rentabilidad.
2. El
enfoque humanista de las relaciones humanas, con fuertes orientaciones de la
psicología social que concebían a la organización como un sistema natural,
orgánico y parcialmente abierto, en donde los elementos que la componen
vinculaban la integración hacia un mejor rendimiento institucional.
3. Posteriormente
el enfoque de gestión originado por los círculos de calidad japoneses y el
socioanálisis francés, invitan a un modelo participativo; conciben a la
organización como un sistema abierto, hacen hincapié en las variables
situacionales del medio externo y nos llevan a una mayor adaptabilidad y
efectividad política. Este enfoque ha tenido un fuerte impacto en la comunidad
Latinoamericana.
4. Finalmente
el enfoque culturalista propone los retos de una institución desde el paradigma
de la complejidad, conciben a la organización como un sistema holístico e
interaccional, privilegiando los principios de conciencia de la acción humana
crítica, de contradicción y de totalidad, todo ello a la luz de la pertinencia
cultural.
Al realizar el análisis conceptual e
histórico del concepto de gestión concluimos que es mucho más reciente de lo
que creíamos, y que además, de que se
encuentra enmarcado en el desarrollo de la administración; en México de acuerdo
con diversos intelectuales señalan que es en el marco de los movimientos sociales del
“68” que mundialmente pusieron en tela de juicio el papel de las instituciones
sociales y que dieron origen a un sin fin de estudios sobre las instituciones,
entre ellas la escuela. Por todo lo anteriormente mencionado, es en este
contexto y no en el otro en donde los modelos autogestivos Yugoslavos, inspiran
el Socioanálisis Francés y por otro lado, los Círculos de Calidad promovidos
por Deming e Ishikawa, en Japón, en el ámbito gerencial, que hicieron resurgir
el modelo participativo. Esta es la doble vertiente que da origen al concepto
que hoy conocemos como gestión.
Finalmente reconocemos dos fuertes
tendencias, que después de los 70’s han cambiado la forma de dirigir las
Instituciones educativas, uno de ellos, es el movimiento de escuelas efectivas,
que nace en los países anglosajones, relacionado cercanamente con el concepto
de gestión educativa y con los movimientos de calidad, con una influencia
espacial que ha hecho raíces principalmente en Iberoamérica; y el otro,
denominado Administración Educativa.
Con la finalidad de acercarnos un poco a
la conceptualización más adecuada compartimos que se le concibe como el “conjunto de servicios que prestan las personas, dentro de las
organizaciones; situación que nos lleva al reconocimiento de los sujetos y a
diferenciar las actividades eminentemente humanas del resto de
actividades” en donde el componente
humano no tiene esa connotación de importancia es decir para generar una
cultura de gestión que sea un modelo social y cultural de la administración se
requiere de compromisos de participación del colectivo.
En la actualidad el
concepto gestión, tiene al menos tres grandes campos de significado y
aplicación. El primero, se relaciona con la acción, donde la gestión es
el hacer diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr algo;
es una forma de proceder para conseguir un objetivo o fin determinado por
personas. Es decir, está en la acción cotidiana de los sujetos, por lo que se
usan términos comunes para designar al sujeto que hace gestión, como el gestor,
ya sea como rol o función, y a la acción misma de hacer la gestión: gestionar.
El segundo, es el campo
de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y
sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el
campo de la acción, sea para describir, comprender o explicar tales fenómenos.
En este terreno, la gestión es un objeto de estudio de quienes se dedican a
investigar, lo que demanda la creación de conceptos y categorías para analizarla.
Investigar sobre la gestión es reconocer las pautas y los procesos de acción de
los sujetos, a través de su descripción, análisis crítico e interpretación,
apoyados en teorías, hipótesis y supuestos. Por efecto, se han generado
términos especializados que clasifican las formas de hacer y actuar de los
sujetos; de ahí surgen las nociones de gestión democrática, gestión
administrativa y gestión institucional, entre otras.
El tercer campo, es el
de la innovación y el desarrollo, en éste se crean nuevas pautas
de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o
mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y hacerla eficiente,
porque utiliza mejor los recursos disponibles; eficaz, porque logra los
propósitos y fines perseguidos; y pertinente, porque es adecuada al
contexto y a las personas que la realizan.
Conclusiones
Podríamos decir finalmente que las corrientes
emergen del pensamiento más teórico y están ligadas a los modelos de gestión
tales como el normativo, el
prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional.
La moda del uso del término gestión ha llevado a manejarlo
indiscriminadamente sin embargo con esta pequeña reflexión histórica y con el
analis de pequeños fragmentos de la realidad
inferimos que dicho concepto
implica al sujeto, relaciones
de poder, intersubjetividad, el
colectivo y el horizonte simbólico los
cuales se encuentran relacionados con la
gestión.
La gestión se caracteriza por una visión
amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna
situación o alcanzar un fin determinado, donde se involucra un conjunto de acciones integradas para el logro
de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y es
un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se
pretenden alcanzar, pero donde su parte fundamental es el rol que juegan los
sujetos involucrados.
Las nuevas formas de actuación se pueden
construir a partir de varias fuentes, como la reflexión de los sujetos sobre su
propia acción (lo que expresa autonomía y capacidad de autotransformación);
el diseño y la experimentación de formas renovadas de acción basadas en el
conocimiento producido por la investigación (lo que supone procesos de
formación y aprendizaje); y la invención de nuevas formas de acción sustentadas
en la generación de herramientas de apoyo a la acción (lo que exige la
difusión y el desarrollo de competencias para su uso). Gracias al proceso
de innovación de la gestión, se han generado conceptos que detonan una
actuación distinta de los sujetos
Bibliografía
Documento
presentado en la II Reunión Nacional de la Red de Gestión Escolar y adaptado
para el Diplomado en Gestión Escolar. AVILÉS, MORA Y PÉREZ . “Gestión
Educativa”. México. mecanograma. Mayo 2001
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos94/gestion-educativa/gestion-educativa.shtml#ixzz3pSFBlHgM
AGUILAR,
C y SCHMELKES S. Estado de situación de la enseñanza de la gestión , la
política educativa y temas afines en México. IIPE. BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Mayo 2000
SANDER,
Benno. Gestión educativa. Construcción y reconstrucción del conocimiento en
América. ED. Troquel, 1995
[1] Documento presentado en la II Reunión Nacional de la Red de Gestión
Escolar y adaptado para el Diplomado en Gestión Escolar. AVILÉS, MORA Y PÉREZ .
“Gestión Educativa”. México. mecanograma. Mayo 2001
[2] Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos94/gestion-educativa/gestion-educativa.shtml#ixzz3pSFBlHgM
[3] AGUILAR, C y SCHMELKES S. Estado de situación
de la enseñanza de la gestión , la política educativa y temas afines en México.
IIPE. BUENOS AIRES, ARGENTINA. Mayo 2000
[4] SANDER, Benno. Gestión educativa.Construcción y reconstrucción del
conocimiento en América. ED. Troquel, 1995
No hay comentarios:
Publicar un comentario